En La Habana la vida transcurre entre cultura, música, y tradición. Despierta el interés de sus visitantes por la diversidad de su arquitectura, urbanismo, y riqueza cultural. Se divide administrativamente en quince municipios, pero son tres los que destacan entre sus visitantes La Habana vieja, La Habana centro y El vedado.
La Habana Vieja

La zona de Habana Vieja fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1982, el barrio es una sucesión de las casas coloniales en donde todavía quedan restos de las murallas que ayudaron a defenderla durante siglos.
En ella se concentran la mayoría de monumentos y sitios para ver, por ende, es donde se ven mas turistas por el día.
En la calle Obispo es en donde se concentra la mayor oferta turística, en ella se encuentran: La Plaza de Armas, La Plaza de la Catedral, El Museo de la Ciudad, El Palacio Segundo Cabo y el Castillo de la Real Fuerza.
Para refrescarse un poco se puede degustar de un mojito a unos cuantos metros de la plaza de catedral en la Bodeguita del Medio, justo como lo hubiera hecho Ernest Heminway.


Habana Centro

La Habana Centro es el siguiente barrio al oeste, es una versión más autentica de la vida en la ciudad, sus calles no son precisamente las mas limpias y sus edificios desafían el paso de los años.
El centro de la Habana es dar un vistazo a la vida cotidiana de los cubanos, donde la vida se desarrolla en la calle y la gente se junta a jugar una partida de domino o una pequeña timba en torno a una botellas de ron.
Entre sus Sitios con interés turístico se puede visitar El Paseo del Prado, El imponente Capitolio Nacional y El Museo de la Revolución


El Vedado

El Vedado es la zona mas ostentosa de la habana, funge como el distrito político y administrativo de la ciudad. En sus alrededores se encuentran las sedes de numerosos ministerios estatales y oficinas de compañías extrajeras que tienen relaciones con el país. Vedado cuenta con Hoteles de lujo, increíbles edificios, y es en donde la mayoría de turistas se alojan.
El lugar con mayor vida del vedado es la zona llamada La Rampa, que empieza desde el cruce de las avenidas 23 y L y termina directamente en el malecón. No te puedes quedar sin escuchar un poco de jazz cubano acompañado de unos cócteles en alguno de sus clubs.
Antes de la revolución de Cuba El Vedado era la zona elegida por la mafia y por los “yanquis” que venían en masa a la isla huyendo de las restricciones de su país. En Vedado se encuentra la Plaza de la Revolución, en ella se encuentra el famoso relieve de el Che Guevara realizado por el artista Enrique Ávila.


El Malecón y Eventos Culturales
El malecón se extiende 8km por la costa une a los 3 barrios mencionados y es el punto de encuentro entre las familias, parejas y amigos de la histórica capital, un excelente lugar para sacar una postal al atardecer.
La Ciudad es sede de varios eventos culturales de carácter internacional como el festival internacional de ballet de la Habana, el festival de cine de la Habana, el festival de jazz Plata y el festival internacional de guitarra Leo Brouwer.
Viajar a la habana es como dar un viaje en el tiempo, en sus calles todavía se pueden ver autos cadillac, Buick o Chevrolet vintage de los años 50 o los antiguos lada Rusos que recuerdan la época de la Unión Soviética. Sin duda La Habana es un destino muy peculiar, su gran legado histórico y los contrastes de su sociedad la pueden hacer un poco difícil de entender, pero increíble de conocer.


Extra
Buena Vista Social Club fue el resultado de juntar a grandes músicos cubanos, algunos muy conocidos, como el pianista Rubén González y otros que habían quedado olvidados, como el cantante Ibrahim Ferrer.
El nombre provino de un popular club social para músicos negros, ubicado en el barrio Buenavista de La Habana, Cuba, que cobró popularidad entre los años 1940 y 1950, y que reunía a músicos que compartían y practicaban el baile y la música. Era exclusivo para sus miembros. Fue fundado en 1932 en la calle Consulado y Pasaje. Por la falta de espacio, pues era bastante concurrido, el club se mudó a la calle 4610 en la Avenida 31, en el barrio Marianao.
Como toda Cuba, el club era segregacionista, y allí se reunían los obreros negros del país. El club cerró luego de que llegó al poder Fidel Castro y la revolución cubana. Poco después de la Revolución, en 1962, los clubes empezaron a cerrar para estandarizar los movimientos culturales del país.
Los músicos que grabaron el álbum, eran miembros del Club y tocaban regularmente allí. Muchos de ellos, los más veteranos, como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Eliades Ochoa u Omara Portuondo entre otros, eran ya conocidos no solo en Cuba, sino que también lo eran a nivel internacional. Otros músicos, más jóvenes, se inspiraron en las raíces de la música pre-revolucionaria Cubana, famosa en La Habana en los años 50.
El álbum fue grabado en marzo de 1996 y publicado el 16 de septiembre de 1997 por medio de la compañía World Circuit Records. Ry Cooder fue el encargado de producir el álbum, viajando a Cuba para grabar sesiones con los músicos.